how are you feeling today?

greatest hits

October 01, 2005

lecturas

lo único peor que ser un vago inmundo, como soy, es ser un vago inmundo estúpidamente perfeccionista. leyendo patterns of race in the americas, de marvin harris, sentí la necesidad de revisar otro de sus libros, cultural materialism, y, por si ello fuese poco y por si no tuviese otras cosas que leer, ya por pura diversión también su clásico cannibals and kings. lo había leído en español hace años, pero no recordaba gran cosa, salvo la célebre explicación del canibalismo ritual azteca. hay a mitad de la obra un capítulo sobre los yanomami, un pueblo indígena que vive en la frontera entre venezuela y brasil, y que durante mucho tiempo se consideró quizá el más salvaje y violento de los grupos humanos del planeta por culpa del inescrupuloso antropólogo napoleon chagnon y su (hoy rebautizado) libro the fierce people. pues bien, aunque harris basa sus ideas sobre los yanomami en lo que hoy se sabe que fueron tergiversaciones de chagnon (ver darkness in el dorado, por patrick tierney), menciona asimismo los estudios de otro antropólogo menos dado a exagerar la agresividad de estos indígenas: nada más ni nada menos que william smole... ¡mi casero! en serio me quedé frío pensando que yo leí hace quince años, sin saberlo, sobre el trabajo de un hombre al que luego conocería en un lugar tan distante al que he llegado de carambola en carambola. cuesta imaginar al bueno del dr. smole conviviendo con una tribu supuestamente tan primitiva y sanguinaria como para haber inspirado el pseudodocumental cannibal holocaust. la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida.

para el mismo curso, el de raza en américa latina con reid andrews, creo que ya les conté que también leímos el excelente tratado race and ethnicity in latin america de peter wade, mucho más actualizado que el de harris e hijo, por tanto, de estos tiempos nuestros en que el reinado de la clase como categoría social explicalotodo se ha terminado. por desgracia: era más fácil antes. después de esas dos miradas generales al problema, nos movimos hacia una mirada más enfocada a través de brooke larson y su libro trials of nation making: liberalism, race and ethnicity in the andes (1810-1910), también excelente, con análisis separados para colombia, ecuador, perú y bolivia. esta última semana leímos indigenous mestizos: the politics of race and culture in cuzco (1919-1991), de marisol de la cadena, quien nos llevó aun más hacia lo local y nos acercó al presente. este miércoles toca bajar un poco más hacia el sur gracias a florencia mallon y su estudio de caso courage tastes of blood: the mapuche community of nicolás ailío and the chilean state (1906-2001).

john beverley, por su parte, nos está torturando con saña en su curso sobre testimonio y tortura. hemos leído dos testimonios muy distintos, el archiconocido me llamo rigoberta menchú y así me nació la conciencia, escrito por la ganadora del premio nobel de la paz de 1992 (qué políticamente correctos, estos suecos, carajo), y el infierno, de luz arce, una mujer que fue militante izquierdista en chile, cayó en manos de la máquina del terror pinochetista, fue salvajemente torturada, y no sólo terminó por doblegarse ante sus captores hasta el punto de revelarles todo lo que querían saber, como hace más o menos todo hijo de vecino en una situación semejante ("everyone has a breaking point", como dicen en 24, una serie que en su segunda temporada vehicula un discurso peligrosamente justificador de la tortura como arma en la lucha contra el terrorismo, incluso bajo un régimen supuestamente democrático), sino que encima acabó colaborando con la siniestra dina y convirtiéndose ella misma en torturadora, lo que hace a su testimonio doblemente interesante. por el lado teórico, hemos leído the body in pain, de elaine scarry, y desde luego testimonio, del propio john, que es una antología de sus mejores artículos sobre el tema.

mas sin duda las lecturas más interesantes de este semestre, para mí, son las del curso de shalini puri titulado postcolonial globality. como ya comenté, la primera lectura fue el libraco postcolonialism: an historical introduction, de robert young. se trata de un mamotreto de quinientas páginas, una obra verdaderamente monumental y de una meticulosidad extrema, que intenta dar una visión panorámica de unas luchas y unas ideologías cuya genealogía emana según el autor de esa gran autocrítica europea que es el trabajo de karl marx o, mejor aun, de la reelaboración de ese trabajo en asia, áfrica y américa latina (por eso young prefiere el término tricontinentalismo antes que postcolonialismo). yo, aunque reconozco el evidente papel del marxismo en el lento e inconcluso proceso de descolonización del mundo, tengo mis reparos con respecto a la fijación marxista de young, primero porque lo lleva a enfrascarse en más de un tour de force bastante cuestionable como el del pasaje en que poco más y declara marxista a gandhi, y segundo porque entonces qué hacemos con latinoamérica. ese es un problema que sigo encontrándome más y más a medida que leo más y más sobre estudios postcoloniales: todo va de puta madre mientras se aplica la teoría a asia y, más en general, a las ex colonias británicas y, más en general, a los países asiáticos y africanos cuya colonización se dio en el siglo xix y cuyos movimientos de liberación nacional lograron la independencia después de la segunda guerra mundial (al fin y al cabo los estudios postcoloniales como tales se formaron a la sombra de orientalism, de edward said, y de la obra de otros autores sobre todo indios como homi bhabba y gayatri spivak). pero, en el caso de américa latina, todo se derrumba. y, si como young vemos el marxismo como condición sine qua non del pensamiento postcolonial, más todavía: está claro que los movimientos de independencia latinoamericanos no podían inspirarse en una ideología que no existía entonces. decidoramente, young menciona de pasada las "especiales características" de américa latina (cuyas naciones empezaron a existir como entidades en teoría soberanas no sólo antes de que los otros puntos del planeta fueran colonizados sino antes de que algunas de las potencias coloniales europeas lograran formar sus propias naciones), pero en adelante se enfoca sólo en mariátegui y el che, dos iconos del marxismo latinoamericano, como si antes no hubiese habido movimientos anticoloniales de mil y un colores y sabores en américa latina. en cualquier caso, y aunque parezca lo contrario, esta es sólo una pequeña crítica (y, es más, me atrevería a afirmar que el propio autor estaría de acuerdo conmigo, y que si no se embarca en el análisis de los siglos anteriores para el caso latinoamericano no es porque no quiera sino porque, sí, el énfasis marxista no se lo permite, pero en parte también porque la teoría postcolonial latinoamericana misma no ha trabajado lo suficiente todavía en ese terreno y por tanto no hay suficientes fuentes). en general el libro de young me pareció fundamental. un fabuloso regalo si alguien se quiere gastar treinta dolaretes en mí.

después leímos learning places: the afterlives of area studies (asia-pacific), volumen editado por masao miyoshi y harry harootunian, que no me gustó tanto, en parte porque, llámenme latinoamericanocentrista, la verdad es que el sudeste asiático y oceanía me traen bastante sin cuidado. más me interesó gayatri spivak con su libro death of a discipline, aunque confirmé la opinión generalizada de que esta mujer podrá ser la queen de los estudios subalternos, pero tiene una prosa tan densa que no se le entiende un carajo. alguna vez leí que la culpa de esto, como de casi todo, la tiene immanuel kant. la tesis es que por muy genial que fuera el hombre era, simple y llanamente, un pésimo escritor. ahora bien, su influencia fue y es tal que todo el mundo ha asumido que cuando se escribe filosofía hay que escribir difícil, en plan kant. los teóricos franceses están a la cabeza en lo que a escribir para que no se entienda se refiere, pero spivak no se queda atrás, en serio.

en todo caso la obra que sí me entusiasmó y mucho fue la que me tocó exponer esta semana. se trata del libraco postcolonial studies and beyond, editado por ania loomba y otros, que como conté encima me salió gratis. qué delicia de lectura no kantiana. expuse, concretamente, sobre cuatro ensayos: "beyond the straits: postcolonial allegories of the globe", de peter hulme, que fue el que me recordó a mafalda; "on globalization, again!", de ali behdad, que contradice con datos históricos la pretendida novedad de nuestro sistema-mundo actual; "the ruins of empire: the national and global politics of america's return to rome", de vilashini cooppan, que mediante una crítica a empire, famosísimo tratado de michael hardt y antonio negri, y un análisis de la peli gladiator, de ridley scott, discute el porqué de la analogía imperial y rechaza la idea de un nuevo imperio desterritorializado, postnacional, sin centro fijo; y "decomposing modernity: history and hierarchy after development", de james ferguson, que examina cómo una idea en principio liberadora y opuesta al eurocentrismo como la de las modernidades alternativas puede resultar contraproducente: antes europa era el telos hacia el que se encaminaba todo el resto de la humanidad, lo cual era un abuso pero al menos suponía que el desarrollo se hallaba al final del túnel por largo y tortuoso que este fuera, ahora si áfrica es pobre esto se debe a que así es su modernidad (ya sé que luisillo, tasio e isi dirán que soy un decimonónico con fe en la idea de progreso pero lo cierto es que siempre me ha cabreado el relativismo cultural: es muy fácil decir pero mira qué felices son estos aborígenes con su modo de vida, con su modernidad alternativa, cuando la modernidad de uno mismo consiste en tener dos carros y piscina y, de hecho, depende en parte de que otra gente no consiga esas comodidades). en general el libro coloca a los estudios postcoloniales como contrapeso, incluso como conciencia histórica, del discurso de la globalización, tan celebratorio y tan ahistórico, y combate férreamente el eurocentrismo, la anglobalización que hace pasar lo gringo como global, y la tan cacareada muerte del estado nacional. me encantó el final del artículo de cooppan: "hardt and negri claim that 'the coming empire is not american and the united states is not its center. the fundamental principle of empire is that its power has no actual and localizable terrain or center'. maybe the empire to come is not american, but to an unavoidable degree, the present one is. and without an account of u.s. imperialism in its various political, economic, military-industrial and cultural guises, without a critical practice that puts power and national place, as much as resistance and global movement, at its heart, we cannot hope to move postcolonial studies into the place of the beyond."

luca al que haya llegado hasta el final de este mi mamotreto propio.

4 comments:

pasajero77 said...

man, no cabe duda de que tengo que visitarte... no sólo para verte, y ya ni siquiera porque vives en la ciudad de los muertos vivientes (una razón de peso para mí), sino que encima a lo mejor puedo conocer al tipo en cuyo trabajo se inspiró ese indiscutible clásico de todos los tiempos que es "cannibal holocaust"!

enfermo como siempre,

yo

Anonymous said...

Claro que tiene que parecerte lo máximo el "documental". Después de todo a la profesora que tuviste en preparatorio, igual que Rafael, y en quien confiaba yo, pensando que era una persona muy razonable, se le ocurrió meterse en el tumulto que era tratar de entrar a ver esa película, de modo que salió con moretones en los brazos y eso que estaba embarazada. ¿Estás enfermo o sólo eres enfermo por esas lecturas y películas? Tu mamá

Anonymous said...

Realmente me da envidia. Yo estaba leyendo Orientalismo y tratando de entender sobre muchas de las cosas que pensamos sobre nuestro propio país siguiendo esa lectura, pero he tenido que dejarlo porque tengo que leer para la maestría un montón de cosas que me interesan menos. Ni siquiera he podido leer unos libros sobre Clavin y Hobbes que me regaló Máximo. Tu mamá

errepece said...

a ver, a ver, a ver. una aclaración: "cannibal holocaust" no se basa en la visión del dr. smole sobre los yanomami, sino más bien en la de chagnon. de hecho harris menciona a smole para decir que, si él no encontró tanta violencia, debe ser porque estudió a grupos yanomami fuera del núcleo duro de esa selvática cultura, más cerca de los ríos y por tanto en comunicación con el exterior, y con menos densidad poblacional. lo que pasa es que, simplemente, chagnon (y otros) provocaban guerras para poder filmar documentales interesantes (y vendibles en el primer mundo) y para poder elaborar teorías sociobiológicas a partir de esta tribu cuya agresividad no respondía según ellos a la escasez de recursos sino al puro instinto asesino del ser humano. mi casero sería el antiholocausto. pero, de que convivió con los yanomami, convivió con los yanomami. ya eso me ha hecho empezar a verlo de otro modo. por el lado de "the night of the living dead", el otro día vi la peli por fin, y resulta que la acción transcurre en un pueblo a las afueras de pittsburgh así que tal vez esta ciudad te decepcione en lo que zombies se refiere. y, por el lado de "orientalismo", muchos aplican la vaina a todo el tercer mundo, concebido desde siempre como 'el otro' de europa incluso por sus propios habitantes (esto es muy cierto por ejemplo en el caso latinoamericano). se trata de una teoría de corte foucaultiano que sin embargo tergiversa un poco, según young, el concepto de discurso en foucault. tonterías, en definitiva, para decir lo que mafalda mostró en tres tiras cómicas y media y menos de cincuenta palabras: hay que darle la vuelta al globo terráqueo para que sean ellos quienes vivan cabezabajo.

rpctv



      monetize your website with text link ads




recent posts